Planta árboles para proteger no para salvar

Planta árboles para proteger no para salvar

Hoy es el Día Internacional de los Bosques, un día perfecto para hablar de que plantar árboles sin ton ni son, no te asegura morir en paz y tampoco hacer un bien al planeta. En cambio hay mucho desconocimiento y falta de informacion sobre este tema, y quizá sea porque interesa seguir vendiendo la moto de la huella de carbono neutra.

La semana pasada hicimos esta pregunta en el Instagram de laola a ver que pasaba:

Encuesta instagram laola verdadero o falso. medioambiente
Resultados encuesta instagram laola. verdadero o falso. plantar arboles, huella neutra

El planeta tierra se ve mucho más verde que antes de la Revolución Industrial.

 

Tenemos tan interiorizado que el verdor en el planeta es síntoma de buena salud, como que un cielo azul es un cielo limpio, o que el humo de las chimeneas cuando es negro contamina más. Y lo cierto es que no. Gases tan perjudiciales como el metano son invisibles y ver prados en Groenlandia significa el derretimiento de capas de hielo que llevaban siglos congeladas.

 

El suelo contiene casi tres veces la cantidad de carbono que la atmósfera y la biomasa (bosques y plantas) combinadas.

 

Lo que está reverdeciendo la tierra son los monocultivos, de aceite de palma, caña de azúcar, soja, algodón o de árboles como el eucalipto. Todas esas hectáreas verdes están desplazando zonas de bosques naturales sacrificando décadas de biodiversidad y un pulmón a pleno rendimiento. Cuando una empresa decide sustituir un bosque por un monocultivo o una edificación, no sólo elimina un sumidero de CO2, sino que libera todo el carbono contenido en esos árboles talados y todo el carbono retenido en ese suelo, al removerlo con maquinaria. Eliminar un bosque es una catástrofe se mire como se mire, pero desgraciadamente no es tan impactante como una mancha de petróleo en el mar.

 

Compensar las emisiones actuales con bosques no es suficiente, es imposible incluso con super captadores de CO2 como los álamos.

 

No, no es posible solventar la crisis climática sólo plantando árboles porque ello requeriría crear bosques tan grandes, que eliminarían un tercio de los ecosistemas y desaparecerían una cuarta parte de los cultivos, algo insostenible para la alimentación humana. Además llevarlo a cabo llevaría entre 50 y 100 años, que es lo que se tarda en plantar los árboles, esperar a que alcancen la madurez y sean capaces de «limpiar» la atmósfera de CO2.

Hace décadas que existe un gran interés porque confiemos en las soluciones a la crisis climática basadas en la naturaleza, y la razón es simple, es una estrategia muy popular, fácil y sobretodo barata para seguir contaminando como siempre. Organizaciones como «Amigos de la Tierra» lo tienen claro: «las soluciones basadas en la naturaleza son un lobo con piel de cordero».

Proteger y mantener los bosques naturales intactos es más eficiente, más ecológico y menos costoso que plantar árboles o replantar, pero para una multinacional lo importante es el coste de oportunidad… Eso que dejan de ganar les vale más que un bosque y que todo un planeta.

 

Plantar árboles puede ser un remedio más dañino que la enfermedad si se hace de forma incorrecta y en zonas donde nunca hubo un bosque.

 

Es importante elegir bien la zona en la que hacer crecer un bosque. La naturaleza es muy sabia y allí donde nunca crecen árboles suele ser por una razón de peso: puede ser una zona propensa a incendios o escorrentía, zonas que tradicionalmente han sido sabanas o praderas vitales para la salud de los ecosistemas y para las comunidades humanas, o zonas de nieves perpetuas que deben seguir siéndolo.

Plantar muchos árboles en zonas nevadas aumenta la radiacion solar en estas zonas y favorece el deshielo, incrementando así el calentamiento global. Lo mismo sucede con las praderas de tundra del Ártico, donde nunca han crecido árboles precisamente porque elevarian la temperatura del suelo derritiendo el famoso permafrost o hielo milenario, que encapsula toneladas de carbono y «Yisus» sabe qué bichos prehistóricos infecciosos.

 

permafrost artico 

 

¡Ah! entonces lo más lógico sería hacer bosque donde antes existían o repoblar más los existentes hasta su máxima capacidad… Pues tampoco es tan fácil, porque la naturaleza además de sabia es un poco caprichosa. Por una parte si se densifican demasiado los bosques el riesgo de incendio se multiplica y por otra parte la biodiversidad de un bosque no es algo sencillo de replicar por los humanos, pero sí por la misma naturaleza de manera espontánea. Es como si la naturaleza nos dijera «quita, que ya lo hago yo». Así ha pasado en todo el este de EEUU, deforestado hace 200 años y recuperado de forma natural sin intervención humana.

Por suerte o por desgracia para los humanos «Es más fácil hacer crecer semillas que árboles», es lo que dice el ecólogo Mark Huxham, que en este artículo relata casos de forestación y reforestación con un nivel de fracaso,  que podrían ser noticia del Mundotoday.

  • En las replantaciones que se hicieron en los manglares de Sri Lanka, después del tsunami de 2004, sobrevivieron menos del 10% de los árboles en el 75% de las localizaciones.
  • En la Selva Amazónica se llegaron a plantar árboles de plástico para recibir el incentivo económico prometido por el Protocolo de Kioto en 1997.
  • En zonas con escasos recursos la población o repoblación de un bosque es vista como una fuente de materia prima a explotar y no proteger. Esto pasó Kenia donde cada árbol plantado era cortado para hacer leña o material de construcción.

 

plantando árbol. reforestación, forestación

 

Actualmente están en marcha dos grandes proyectos de plantación de árboles uno liderado por el Foro Económico Mundial «1t.org» cuyo objetivo es plantar un trillón de árboles antes de 2030 y la campaña «Plan for the Planet» con objetivo similar llevada a cabo por una asociacion de organizaciones nacionales independientes y dirigidas por la fundación Plant-for-the-Planet. Es complicado no pensar que estos movimientos se han dejado llevar por el entusiasmo aunque en alguno de ellos he leído que tienen una campaña con un nombre parecido a este: «Plantar correctamente en el lugar correcto»; parece que no van muy desencaminados.

Los bosques no viven para limpiar nuestro aire, ni nuestra conciencia, sino para albergar y proteger la vida de muchos seres vivos, incluidos los seres humanos. Proteger no significa salvar, ni servir sino convivir en un equilibrio natural perfecto para el desarrollo de la vida. No te afanes en plantar un árbol hoy o un bosque antes de morir, pon toda esa energía en vivir (y exigir) una vida sostenible para proteger la naturaleza, que ella solita se hace camino.

Compartir
¿Por qué las mujeres cuidan más el medioambiente?

¿Por qué las mujeres cuidan más el medioambiente?

El miércoles pasado se celebro el Día Internacional de la Mujer y laola quiso sumarse a la visibilización de un día muy necesario para la sociedad, y también para el medio ambiente. Te cuento porqué.

Hace años vi un cartel que decía algo así: «La pobreza energética con sesgo de género»; reconozco que al principio pensé que era como juntar churros con ginebra, pero personas de mi entorno, muy metidas en el movimiento feminista, y un par de artículos me mostraron una realidad que desconocía.

El histórico rol cuidador de las mujeres las convierte en mayores consumidoras de recursos energéticos en el hogar. Y lo avala más de dos encuestas del INE.

 

Las mujeres dedican el doble de tiempo en tareas del hogar y cuidados

 
Es lógico pues, que quien se ocupa más de cocinar y limpiar, así como de mantener aseados y cobijados a personas dependientes, o con gónadas pesadas… gasten más gas, agua y electricidad. A esto se suma la carga de trabajo extra con labores no remuneradas, y un dispendio de tiempo y dinero incompatible con una actividad laboral que cubra sus necesidades.

Cada vez se considera que las mujeres son más vulnerables que los hombres a los impactos del cambio climático

 

Representan la mayoría de los pobres del mundo y son proporcionalmente más dependientes de los recursos naturales amenazados

 

En la UE las mujeres ganan de media un 13% menos por hora que los hombres. En España un 9,4% (una brecha menor que en Francia o Alemania).

Por si fuera poco, el porcentaje de mujeres en puestos directivos mejor remunerados es menor y el porcentaje de mujeres con trabajos de media jornada es muy superior al de los hombres. Parece que no haría falta ni decirlo, porque si estás más tiempo en casa, dedicas menos tiempo a la vida profesional, pero hay que hacerlo porque muchas mujeres con menores cargas familiares tampoco acceden a puestos directivos por el mero hecho de ser mujer.

Infografía brecha salarial entre mujeres y hombres en EU

Por tanto una mayoría femenina es la que decide cuáles, cómo, cuándo y de qué manera usar fuentes de energía, recursos naturales (alimentos, agua, tierra), productos de limpieza e higiene, y hasta ropa y calzado. Si todo esto te suena a taushiro puede ser que vivas en un entorno feminista o que sólo veas lo que quieres ver.

Aquí te dejo unos ejemplos inspiradores de mujeres que han doblegado al machismo, para liderar movimientos ecologistas de los que se beneficia toda su comunidad.

Con toda esta informacion es mucho más fácil entender porqué las mujeres se preocupan y participan más en las causas medioambientales. Son testigos conscientes de la vitalidad de los recursos naturales y del maltrato y despilfarro que se hace de ellos.

¿Tendrá todo esto algo que ver en que los seguidores y clientes de laola sean mayoritariamente mujeres?

 

Encuesta instagram laola. 8M. Más mujeres ecologistas

 

gif instagram laola opinión mujeres ecologistas
gif instagram laola. opinión mujeres ecologistas

En laola también pensamos que es una cuestión de rol cuidador y por eso celebramos aún más cuando es un hombre el que nos compra. No nos cansamos de decir que todos nuestros productos son unisex y consideramos que nuestra comunicación no tiene un marcado estilo masculino o femenino.

Visto lo visto y con los resultados de este estudio de consumo sostenible en España, parece que lo más inteligente por nuestra parte sería esforzarnos por hablar a mujeres de 55; puede que vendiéramos más, pero es seguro que perpetuaríamos estereotipos y discursos machistas. Decimos NO al consumismo patriarcal porque el ecologismo del futuro será feminista o no será.

Compartir
Si eres sostenible tu mascota también

Si eres sostenible tu mascota también

Si has llegado a este artículo sin pasar por esta tienda o sus redes sociales, por favor, ponlo en un comentario, que me va a alegrar el día. No imaginaba que se hubiera escrito tanto sobre este tema. He recopilado informacion para hacer una tesis y aún así soy la única en mi barrio que utiliza bolsas biodegradables, de las 20 que recogemos las cacas de nuestro perro.

Sí, tengo perro, Maki. Una «galenca» (mitad galga, mitad podenca) sacada de un refugio y procedente de una camada de 15 nacida en una finca andaluza. La amo… nivel Elvira, y antes de adoptarla sabía que ese vínculo tan fuerte iba a entrar en conflicto directo con mi conciencia medioambiental, y mi respeto a un ser vivo que yo he decidido que me soporte y viva conmigo.

gif Elvira

 

Esta semana con motivo de la celebración del “día del amor a las mascotas”, pensamos preguntar en el Instagram de laola, si es un capricho egoísta tener mascotas, pero como ese debate no lo recomendaría ni uno de cada diez expertos en marketing, decidimos hacer otra pregunta, y aquí van los resultados:

Por muy racional que se sea, muy pocas veces se toman decisiones al margen de las emociones, así que si somos capaces de obviar todo lo que rodea a unos vaqueros guapísimos made in Bangladesh, imagina lo que dejamos de ver. No es necesario tener una mascota, toma obviedad, pero tampoco lo es tener un coche. En cambio, mientras un coche hace la vida más cómoda, los animales la hacen mejor (si no son tratados como meras herramientas de trabajo).

A partir de aquí tú decides si quieres seguir viendo sólo lo que quieres o tomar decisiones conscientes, tanto si estás pensando en adoptar como si ya tienes mascota y quieres mantenerla de manera más sostenible.

&nbsp

La dieta de las mascotas es la principal fuente de impacto ambiental, ya que son mayoritariamente carnívoras.

&nbsp

Es importante enmarcar los datos dentro de un país porque varían muchísimo de uno a otro. Así, según los datos recopilados en EEUU, por dos profesores universitarios autores del libro “¿Hora de comerse al perro?: guía real para un estilo de vida sostenible”:

Infografia contaminacion mascotas en EEUU

En cambio en Países Bajos, incluso se cría carne específica para el consumo animales domésticos, y en Japón se estima que el número de hectáreas disminuye considerablemente; probablemente sea porque les alimentan más con sobras y no tanto por llevar dieta vegana.

Además de las consideraciones medioambientales, es inevitable pensar en las morales, pero culpabilizar al perro o al gato propio, o el del vecino, es una manera ridícula de esquivar la responsabilidad individual… como ver la latita húmeda en el ojo del gato y no ver el vertedero en el nuestro, ridículo como esta versión del refrán.

¿Qué se puede hacer con la comida de nuestro amigo consentido? Pues hay quien opta por darle una dieta vegana, pero según la Asociación Británica de Veterinarios “es mucho más fácil equivocarse que hacerlo bien” y en el caso de los gatos parece aún más complejo. No creo que sea imposible pero a mí me parece extremadamente complicado, sobretodo por la necesidad que tendría de hacerle análisis regularmente para saber si está bien de salud. Por otra parte, y recalco que es mi opinión, pienso que con qué moral voy a reprimir el instinto o naturaleza carnívora de un perro, para tratar de enmendar una crisis climática que sólo el hombre ha provocado. Y no voy a entrar en porqué dejo a mi perro alimentarse de animales sintientes, que es otro tema.

Si la vida de los insectos en fase larvaria, no te genera ninguna empatía, algunos productores de alimento seco para mascotas ya se han atrevido convertirlos la fuente de proteína de sus piensos. Una alternativa realmente interesante para el medioambiente, por su ahorro de agua, demás recursos naturales, emisiones de efecto invernadero y desechos agrícolas. Además garantiza una buena salud para el animal. Ya hay bastantes marcas de pienso de insectos pero os pongo este NFNatcane Fish Gourmet que además se produce en España, y aunque no prescinde completamente de la proteína animal: incluye pescado blanco y grasa de pato; es hipoalergénico y se elabora sin conservantes ni colorantes.

Y por supuesto tienes la alternativa de toda la vida, y no por ello la mejor, que es alimentar a tu mascota sólo con sobras, las de tu comida y las que puedan ofrecerte en la misma carnicería. Esta opción es infalible en la reducción de sacos de piensos que acaban en el contenedor amarillo (y así en bajito te digo, sin que me oiga ECOEMBES, que la mayoría no se reciclan).

 

Las bolsas de pienso suelen ser de plástico. Tíralas al contenedor amarillo con la esperanza de que algún día se reciclará más de un 30%… un saludo a ECOEMBES

 

Antes de adoptar a Maki, busqué y busqué y busqué un pienso que viniera en envase biodegradable y lo único que encontré interesante es la marca Edgard Cooper. Produce en UK, tiene almacén en España, se vende en bastantes sitios y los sacos de pienso son de papel (de bosques controlados), con bioplastico de patata. Según dicen habría que tirarlo al contenedor azul, pero me cuesta creer que el papel sea separado del bioplastico y ese bioplastico termine en un lugar donde las condiciones permitan que se degrade. Aún así evita el uso de más petróleo para crear más plástico. Tampoco me convence que venga desde UK habiendo piensos producidos en Segovia como Dibaq. En definitiva, elegir pienso es una decisión agotadora porque ninguno es ideal.

Si finalmente compras un pienso en bolsa de plástico, te diría que optaras por comprar las de mayor capacidad de una vez, pero este tema no está exento de polémica, así que prometo que con ayuda de un matemática/o, (el/ella calcula y yo asiento), sabremos si una bolsa grande de pienso utiliza menos metros cuadrados de plástico que varias pequeñas que igualen la cantidad de alimento.

gif cerebro calculando
gif calculadora. Help

Y si te ves capacitado/a, seguro, con ganas y tiempo de alimentar de forma equilibrada a tu mascota con una dieta casera a base de productos de supermercado, pues eres mi ídolo y mil perdones por el tiempo que te he robado.

 

La caca de nuestras mascotas ni dan suerte ni son un magnifico fertilizante para las plantas.

 

Los mojones siempre se tiran a «restos» contenedor gris o papelera y nunca al «marrón»

 

«Lo que come el mulo…», (Internet responde) es un antiguo refrán perfecto para ilustrar que tu perro no come pasto, sino alimentos procesados cargados de conservantes y mil cosas más que son vertidas al suelo y al agua en las heces. En Febrero de 2022 científicos de la Universidad de Gante (Bélgica) publicaron un estudio en el que concluyeron que la orina y las heces de perro aportan una cantidad excesiva de nitrógeno y fósforo al suelo. Esto conlleva la alteración del ecosistema y la desaparición de algunas especies de plantas, por tanto heces y orina 1, biodiversidad 0.
Además si no se desparasita correctamente a las mascotas sus heces pueden portar parasitos que con ayuda de los elementos pueden acabar enfermándonos y enfermando a otros animales. Este video explica perfectamente el impacto de abandonar el pino de tu perro, y aunque sólo habla de zonas urbanas también es importante no dejar la muestra en medio del campo. Doy fe de lo engorroso que es cargar con caca por el campo, la del perro y la de uno mismo también, a menos que te alimentes de pasto; pero algún día… algún día… nos sabrá mejor la cerveza del final del paseo. Te aconsejo que leves varias bolsas biodegradables o de papel para guardar el regalo hasta que vuelvas a ver una papelera.
Con el pis, aunque es menos perjudicial, sólo recomendaré limpiarlo con un poco de agua si se ha hecho en la acera. Lo ideal sería tirar los excrementos y orinas de las mascotas por el WC, pero pedir a un animal que orine en el vater cuando el hombre lleva un siglo tratando de atinar dentro de la taza, puede ser un despropósito o una revelación desmasiado humillante.

 

gif perro orinando en vater

 

Los animales de compañía generan 5,1 millones de toneladas de excrementos al año.

 

Buscando toda esta informacion me he topado con ingeniosos sistemas para retirar y aprovechar las cacas de los perros:

En 2015 en una ciudad de Japón desarrollaron una app para geolocalizar las deposiciones caninas y ayudar a los servicios de limpieza a retirarlas.

En 2017 se puso en marcha, en una ciudad de Canadá, un sistemas de recogida de excrementos de mascotas para producir energía, convirtiendo estos residuos en biogás.

En 2018 Brian Harper, un señor de 60 años construyó una farola que funcionaba con las heces de los canes.

En 2013 se puso en práctica en Brunete (Madrid), una de las iniciativa que más me han gustado. La llamaron «la caca teledirigida» y consistía en devolver en menos de 48h. la caca al dueño del animal dentro de una caja y con una nota que advertía de los riesgos de abandonar el mojón y la posibilidad de ser multado/a. Lástima que sólo se puso en práctica mes y medio.

caca neon luminosa
caca neon luminosa

Hace mucho que se habla de la implantación en algunos ayuntamientos españoles, del sistema de identificación de heces caninas (sí, tristemente hay que especificar «caninas»…) a través de su ADN, con el fin de localizar al dueño y plantarle (con toda la intención) la multa pertinente, que por supuesto cubriría el coste de la prueba. He visto que hay algunas pegas jurídicas con la identificación de los animales a través de su ADN, y otras con el afán recaudatorio de la medida. Personalmente no se me ocurre mejor manera de recaudar dinero para invertirlo en servicios públicos, y sobretodo en educación. Abel y yo hemos hablado muchas veces de lo paradójicamente satisfactorio que puede resultar coger muestras de caca de perro para multar a los puercos/as de sus dueños (con perdón de los chanchos).

 

La mayoría de las arenas de gato no son reciclables y contiene químicos altamente nocivos para el medioambiente.

 

Un gato gasta unos 30kg de arena al año. Con este volumen de desechos conviene elegir una arena natural y biodegradable. Lamentablemente las arenas más absorbentes e inodoras como las de Silicato de Sodio, suelen ser las más nocivas para el medio ambiente y la salud, así que toca sacrificar un poco de comodidad y bienestar por tu salud, la de tu gato y la del planeta. Por si te sirve de ayuda he encontrado este link con alternativas ecológicas a la arena de gato. Me ha parecido muy interesante el uso de pellets de alfalfa, aunque siga siendo una opción imperfecta. De todas formas, para todas estas arenas alternativas, e incluso para las convencionales, aconsejan el uso de Bicarbonato para reducir las bacterias que causan el mal olor. Así que elijas la opción que elijas recuerda que en laola tienes bicarbonato sin plastico, producido y envasado aquí 😉

 

En 2020 el sector del cuidado de mascotas, facturó 40.500 millones de euros.

 

En la Unión Europea hay unos 80 millones de hogares que tienen al menos una mascota.

 

La industria generada alrededor de las mascotas no para de crecer de la mano de la humanización cada vez mayor de nuestros peludos. No seré yo quien critique la búsqueda del máximo confort y bienestar de las mascotas, pero ese bienestar no lo deciden los animales, sino los seres humanos con todas sus falsas necesidades.

En laola vendemos champús de mascotas sólidos, porque es importante para tu salud mantener a tu mascota limpia, sobretodo si convives con ella dentro de una casa. También decidimos tenerlos en catálogo porque el ph de su piel es más alcalino que el nuestro y los champús para humanos les pueden irritar. No hay que abusar del baño para perros y menos aún en gatos, que ya se asean muy bien ellos solitos. Sin embargo no vemos ninguna necesidad real de ofrecer acondicionadores y mascarillas capilares para mascotas, de hecho ni siquiera todas las personas los necesitan.

 

El plástico reciclado también libera microplásticos al desgastarse, así que muchos de ellos acabarán en el estómago de tu mascota.

 

Te aseguro que si buscas juguetes no tóxicos ni para tu mascota ni para el medioambiente, sales con las manos vacías 20 de cada 10 veces… y es difícil resistirse a las monerías que venden para ellos (para ti, no te equivoques).

Hay alternativas más sostenibles y no tóxicas a los juguetes de tus mascotas y te las pongo aquí procedentes de este artículo, que habla de más cosas interesantes sobre este tema, que da para mucho:

  • Juguetes de soga de Manila para perros.
  • Pelotas de fieltro ecológicas para gatos.
  • Alfombras ecológicas con actividades para gatos.
  • Juguetes ecológicos con cuerdas para perros.
  • Palos. ¡¡Evita los de nogal negro, cedro blanco, cerezo y albaricoquero, porque pueden intoxicarse!!
  • Huesos crudos. Cocinados se rompen de manera distinta y pueden ser peligrosos. Deberías evitar los huesos de costilla de cerdo y cuello de pavo o pollo.
  • Una calcetín viejo. Si sabes que tu perro no lo va a romper, rellénala con algunos corchos y asegúrate de que la media esté anudada bien fuerte de los dos lados, para que tu perro no pueda romper los corchos, ni tragarlo.
  • Una prenda vieja orgánica de algodón. Hazle algunos nudos, y tendrás muy buen juguete para que tu perro tironee.
  • Bolsas de papel o cajas de cartón para que tu gato disfrute y juegue.

Quizá no encuentres muchos juguetes de segunda mano para tu mascota que aún estén aprovechables, pero puedes encontrar buena variedad de camitas, transportines y plataformas de juego, algunas en muy buen estado porque no satisfacen los gustos peculiares de algunos peludos.

Con este artículo no pretendo que desistas de tener mascotas si quieres y aún no la tienes, pero si estos datos te hacen dudar, contempla la posibilidad de optar por otro tipo de animales, vegetarianos, por ejemplo, como: hamsters o aves, aunque es cierto que estos animales no han sido criados y adaptados durante siglos para ser domésticos. Mira, empieza a ahorrar para una finca y llenarla de caballos y ponies.

Yo no soy partidaria de mantener animales salvajes fuera de su hábitat por puro capricho aunque eso me taladre un poco el cerebro cuando pienso que perros, gatos y equinos no fueron siempre domésticos. Creo que privar a un animal de sus instintos y alienarle como hacemos con nuestras mascotas, simplemente no está bien, su vida no pertenece a los humanos.

Me dejo muchos melones por abrir en este tema: animales exóticos y esterilizaciones entre otros. Puede que en futuras entradas.

Y las conclusiones, las sacas tú (seguro que algún buen periodista ya lo dijo), pero como ni soy periodista ni lo pretendo, mi conclusión es que como responsable de Maki siento que ella y yo nos hacemos bien, que el planeta me importa mucho más desde entró en mi vida y que sin duda elijo cuidarlo juntas.

 

perro cruce galgo y podenco. Maki. BL y N
Compartir
¿Podrías tener una pareja con una estilo de vida «ecocida»?

¿Podrías tener una pareja con una estilo de vida «ecocida»?

Se ha hablado muchas veces de si es posible construir una relación amorosa con alguien con ideas opuestas. Pero más que ideas, creo que habría que decir valores. Los valores lo impregnan todo: ideología política, dieta, hobbies, relación con otras personas, trato con animales y plantas, y por supuesto hábitos de consumo. Por eso hacer vida con alguien que no comparte nuestros «valores pilares», o los comparte pero les da mucha menor importancia, es una fatiga tan grande que no hay vida sexual que lo compense. De hecho estoy segura de no ser la única a la que ciertos valores no provocan ni a acercarse con un palo.

Esta semana en el Instagram de laola hacíamos esta pregunta:

Normalmente, cuando lanzo estas preguntas en los stories suelo acertar cuál va a ser la más votada, pero con esta, tenía muchas dudas, porque creo que cada respuesta corresponde a un estado vital distinto; al menos yo he pasado por todos ¿será la edad?.

Antes de meterme en harina ecológica permitidme comentar la First Date de Luisa y Med, de la que todavía hoy se sigue hablando. Si no sabéis de que hablo aquí tenéis el enlace con los “greatest hits” de la cita, aunque merece verse al completo, sobretodo el final. ¿Qué fue mal en esta cita? Pues básicamente que med carece de humildad, respeto y reconocimiento, y le sobra soberbia y arrogancia. Ya con esa pila de carencias basta para decir «ni para amistad».

No nos hemos podido resistir a hacer nuestro propio meme:

 

meme Med y Luisa viral first dates España

 

En una ocasión, viviendo en Australia, conocí al amigo con derechos de una compañera de piso y salió el tema de las medusas irukandji; un animal diminuto y mortal, que esa misma semana había matado a un par de personas en la costa norte del país. Este chico no dudó al decir que no entendía porqué no las exterminaban de una vez y fin del problema. Me costó salir del shock y ni siquiera recuerdo qué le dije, si es que algo le dije, espero que sí. Al margen de la tremenda ignorancia de esta persona: ingeniero de caminos, por cierto, aunque albañil en Australia; ¿dónde están su respeto por la vida animal, el cuidado del entorno natural, la prudencia? Claramente carece de estos valores o están en el último peldaño de su escala. Y no me quiero ensañar con él, porque esta persona es un fracaso del sistema educativo, como mínimo.

 

foto menuda irukandji, la mas pequeña y peligrosa del mundo. venenosa australiana
foto medusa irukandji. animal mortal venenoso

La mayoría de las veces, no es tan fácil reconocer la inconsciencia o irresponsabilidad medioambiental, pero hay frases que pueden hacerte saltar las alarmas en cualquier cita:

“Yo no recojo cosas del suelo porque sino los barrenderos se quedarían sin trabajo”

Si dice eso es porque limpia entre poco y nada, y cero reparo en tirar cualquier cosa al suelo. Me sorprende siempre la consideración de estas personas con el trabajo de los barrenderos; habría que preguntarles si se preocupan igual por los trabajadores de los pequeños negocios locales, por ejemplo.
Si resulta que es un/a sindicalista de corazón, le diría que si nadie tirara basura al suelo los barrenderos podrían dedicar más tiempo a otras labores, las que ya hacen y otras que no, porque invierten demasiado tiempo en recoger su mierd*, como: limpiar hojas y tierra de aceras, vaciar papeleras, limpiar fuentes, mobiliario urbano, paredes, todo tipo de instalación pública, etc.

 

“Yo es que uso las bolsas de plástico para la basura»

Si produce tanta basura como para dar salida a todas las bolsas de la compra; uno: no cocina mucho y hace lentejas para tres familias, consume todo envasado en plástico, o ambas; o dos: tiene algún síndrome de acumulación y una habitación llena de bolsas hasta el techo. Sino es nada de esto que te ilumine.
Lo cierto es que usar bolsas de plástico para la basura de envases tiene su lógica, pero además del fin de estas bolsas es importante pensar en su origen PETROLEO. Siempre que se consuman se van a seguir produciendo. Por otra parte no entiendo que para la basura orgánica e inorgánica (contenedor marrón y gris) no se exija utilizar bolsas compostables o al menos biodegradables, porque las bolsas de plástico que acaban en esos cubo, acaban en el vertedero.

 

«Eso del cambio climático no está tan claro que sea por acción humana»

Bueno… menudo melón, de la mano con el terraplanismo. Hay tanta evidencia científica e informacion al respecto que no sé cual fuente elegir. Pueden ser los informes del IPCC elaborados por un grupo de expertos científicos vinculados a la ONU, y que llevan más de tres décadas hablando del cambio climático, o este listado de organizaciones científicas de todo el mundo que defienden que el ser humano es responsable, o este estudio de 2021 en el que se demuestra que el 99% de las publicaciones científicas abalan la responsabilidad humana. Lástima que no hay más ciego que el que no quiere ver.
Como pareja nunca, pero como amigo conspiranoico con el que pasar tardes psicodélicas, no tiene precio.

 

«Mientras no lo prohiban (el plástico de usar y tirar, poner el aire acondicionado a 13°, hacer cruceros) yo seguiré haciéndolo/usándolo»

Esta persona necesita una madre o un padre que le regañe cuando use metro y medio de papel higiénico para limpiarse, la caca o la baba.
Creo que si las leyes nos protegieran de los desastres ambientales no estaríamos en las que estamos EMERGENCIA CLIMÁTICA. Hay personas que si no les tocan el bolsillo les da igual que lluevan ranas que bolas de fuego, y otras que piensan, que si no se multa más o prohibe es porque no es tan urgente o peligroso. Me fascina su confianza en el ser humano y su pachorra vital. Están convencidos de que su estado de bienestar es indestructible. Tengo que confesar que me produce cierto placer pensar que algún día lo van a pasar un poquito mal.

 

«Que yo lo haga (no cambiar de móvil cada año, comprar en laola, usar ropa de segunda mano, viajar en tren) no va a cambiar nada. Nadie lo hace»

Para mí esta frase esconde evitación y pasividad a partes iguales, y siento decirte que más que una actitud es un estilo de vida. Así que me molestaría en averiguar si es fruto de un desanimo puntual o le da por balar en sus ratos libres.

A estas alturas de la peli, mi lista es mucho más larga y todavía me relaciono con personas, así que no te amedrentes. Si conoces a alguien y te suelta estas perlas, tampoco digo que salgas corriendo, porque obviamente hay cosas peores, no sé si para el medio ambiente, pero sí para tu integridad mental y hasta física, tristemente. En cualquier caso no hagas un “mansplaining” como el de Med, pero no dejes pasar la oportunidad de proteger el planeta de la ignorancia.

Compartir
Porqué no vendemos productos de Sebastopol

Porqué no vendemos productos de Sebastopol

Hay muchas formas de decir que un producto viene de muy lejos, pero no suficientes para enfatizar lo que significa realmente esa distancia. En mi casa siempre se han utilizado expresiones populares viejunas, y como esos juegos de palabras beben mucho de la exageración y la burla, yo me he hecho su embajadora aunque estén pasados de moda… porque si vuelven bien y sino las caras de desconcierto lo merecen. Así, si algo viene, está o se va a Sebastopol significa que ese algo ha recorrido o va a recorrer una distancia absurdamente grande.

Por cierto, Sebastopol está en Rusia, en la península de Crimea más concretamente, y aunque no está tan lejos como la Conchinchina, al sur de Vietnam, o donde Cristo perdió el mechero, la chancla o la fé; la sonoridad de SEBASTOPOL multiplica por 10000 cualquier distancia.

Esta semana preguntábamos esto en el Instagram de @laola, y así terminaron los porcentajes:

Cuando pensamos en sostenibilidad y ecología, al menos una de las primeras cuatro imágenes que vienen a la mente es de personas montando en bici. Sin embargo, hay una manera de cuidar el planeta que sigue pasando inadvertida a pesar de repercutir directamente en la movilidad.

En 2018 el movimiento de mercancías generaba el 8% de las emisiones mundiales de efecto invernadero, y hasta el 11% si se incluían los producidos en almacenes y puertos.

Y sumadas al transporte de personas, se disparan al 25% de las emisiones totales.

El transporte de mercancías puede convertirse en el sector más contaminante en 2050.

Comprar productos de cercanía y no de Sebastopol tiene un impacto enorme y no sólo porque tus manzanas recorran cientos y hasta miles de km para llegar a ti, sino porque esa elección hecha por decenas y cientos de personas puede cambiar todos los productos de un supermercado.

El consumidor tiene el superpoder de elegir y muchos consumidores eligiendo productos producidos y envasados cerca, paran cargueros de 200m. y 40.000 toneladas.

Cuando el precio de un productos extranjero es muy bajo, desconfía, porque no suelen deberse a una sobreproducción o excedentes, sino a sueldos indignos en condiciones que serían ilegales en nuestro país. Es el caso de la sandía marroquí y ahora también senegalesa. Al parecer hace ya diez años que algunas empresas españolas decidieron llevar la producción de sandías a norte de Africa, por razones que ya imaginas: mano de obra muy barata y un clima cada vez menos distinto al del sur peninsular. Pero esto no es sólo culpa de un consumo inconsciente sino de leyes que promueven cada vez más el libre mercado.

Es cierto que a veces los productos nacionales tienen un precio prohibitivo, pero conviene analizar las razones y valorar si son o no lícitas.

Este vídeo explica muy bien el impacto devastador que puede tener el libre mercado en el mundo. El acuerdo UE-Mercosur podría ratificarse este año 2023, 20 años después de que empezaran las negociaciones:

Si te parece que un producto tiene un precio injustificado, por caro o barato, expresa tu disconformidad no consumiéndolo, siempre que puedas, por supuesto.

También se produce el caso contrario: productos extranjeros con precios más altos a los de aquí. Es el caso de las manzanas, por ejemplo. Importamos más del 40% de ellas de países vecinos, a veces por su valor objetivo y otras por puro marketing. De nuevo tú decides si te compensa sabiendo que significa Sebastopol.

manzanas tipos alimentos de cercania

La producción y consumo de manzanas nacionales emite casi la misma cantidad de gases de efecto invernadero que capturan las plantaciones de manzanos. La famosa huella de carbono neutra.

Las manzanas importadas de países de la UE movilizán de 10 mil camiones al año y 10 millones de de kg de CO2 más en la atmósfera.

Ahora toca puntualizar que hay productos producidos fuera de nuestras fronteras que plantean un dilema interesante. En laola andamos todavía a vueltas con el bambú. Sabemos que ya se está cultivando de forma controlada en España, pero no tenemos constancia de que se esté manufacturando. El bambú llamada “planta de los mil usos” es una materia prima excepcional.

vara de bambu

Crece un 30% más rápido que otros árboles de explotaciones madereras.

A penas necesita cuidados frente a plagas y brota sin necesidad de ser replantada.

Captura hasta un 30% más de carbono que especies coníferas destinadas a la construcción.

Es una de las plantas que más oxígeno produce, un 35% más que otros bosques.

Con estos datos el impacto positivo del bambú puede compensar la huella de carbono generada en su transporte a lugares donde no es autóctono, pero sin volvernos locos; producir palillos chinos de usar y tirar es mala idea sean de álamo o de bambú. Sin embargo el bambú es ideal para reemplazar productos de plástico o madera medianamente básicos, con mucha demanda y/o de vida útil corta, porque en ambos casos el daño al medio ambiente es muy elevado, y esta súper planta lo amortigua como ninguna.

Aquí un inciso: nada que objetar respecto a cualquier viaje transoceánico, a la Conchinchina y más allá para adquirir materias primas clave para el desarrollo científico – médico – sanitario. Si hay tomate también en este tema, por favor, hacedme saber.

A todo lo dicho hasta ahora hay que sumar el enorme impacto positivo que tiene el consumo local en la sociedad: la de Sebastopol y la de tu barrio; y en la economía familiar.

Un euro gastado en productos cercanos genera el doble para la economía local.

Ahora espero que se entienda o se entienda mejor porqué en laola sólo vendemos productos sostenibles producidos y envasados en España, a excepción de los productos de bambú, por el momento sólo cepillos dentales, de plantación de Paise Bajos y manufactura española.

Laola no tiene nada contra Sebastopol (contra el presidente de su país quizá sí…), ni tampoco contra el orgullo patrio sano. Nuestra lucha es primeramente ambiental, segundo social y en ningún caso territorial. Así que, a esas dos personas que votaron la primera opción: espero que también os guste la guasa y que cuando leáis “Conchinchina” en algún envío de laola, no confundas ecologismo con xenofobia.

*El quinto pino es otra referencia espacial habitual en laola. Decir que algo está “en el 5 pino” significa que está muy lejos. La expresión nació en Madrid en el S.XVIII, cuando fueron plantados cinco pinos en el Paseo Del Prado desde Atocha hasta Nuevos Ministerios. El 5 pino era el más alejado de la ciudad y el preferido por las parejas para mimarse, ya que las muestras de afecto en público no eran bien vistas.

Compartir
Tollitas Húmedas, de «Happy Mistake» a «Terrible Problem»

Tollitas Húmedas, de «Happy Mistake» a «Terrible Problem»

Hace unas semanas preguntábamos esto en Instagram y estos son los resultados:

 

resultados encuesta @laola Instagram toallitas húmedas

Las toallitas humedas son la máxima expresión de la comodidad a pesar todo y contra todo (podría ser el mantra de Homer Simpson).

Su ciclo de vida consiste en:

Ensuciar – Limpiar + Ensuciar = Ensuciar durante más de 100 años y hasta 600 años.

 

También cumplen con: 

La paradoja de los productos de limpieza contaminantes

«Ensucian más que   limpian»

Este producto se empezó a fabricar en masa en 1970 y su invención se trató de lo que llaman un «happy mistake», un error feliz para una industria que mueve miles de millones de dólares, pero otro maldito error de la inconsciencia industrial de hace 50 años. Kentucky Fried Chicken fue el primer restaurante en ofrecer toallas húmedas a sus clientes, y claro, tan bien limpiaban la fritanga de la piel, que por qué no limpiar mobiliario, rimel o caca… fue un pasito mínimo, como de ojo a ojete.

 

kfc Kentucky Fried Chicken wet wipes toallitas húmedas

No es lo mismo tener que asear a un bebé inquieto dentro de un carrito, a -3C, en la cubierta de un barco y con 20 gaviotas acechando el pañal o un tierno humano (exagerado pero no imposible), que limpiarte las manos porque te ha chorreado el frapuccino. Nadie duda de que las 25 cucharadas de azúcar que lleva esa bebida se sienten como Loctite en tus dedos, pero se asume que una persona funcional puede secarse con un papel y lavarse las manos en un baño o fuente. No me mal interpretéis, no quiero ridiculizar, o no demasiado, el uso indiscriminado de este producto que por otra parte no parece un gran problema cuando se tira en el cubo de gris de «restos» (sigue leyendo pasa saber qué pasa en el vertedero).

 

cambiando pañales toallitas húmedas

 

En este artículo de la OCU de 2018 se denuncia la publicidad engañosa de muchas de las toallitas húmedas del mercado. Resumiendo, no te creas las etiquetas que afirman que son desechables o biodegradables. Los estudios han confirmado que las toallitas analizadas: Húmedo biodegradable de Eroski, Fresh de Scottex, Pure de Colhogar y Bosque Verde de Mercadona; no son biodegradables ni desechables por el WC. Algunas de estas marcas llaman a su producto papel higiénico húmedo, pero de papel tienen muy poco y de poliéster (fibras sintéticas = plástico) mucho. Y como todo plástico:

Se convierten en microplásticos antes de degradarse por completo.

Hace unos años leí esta noticia y no entiendo cómo no aparece en cada bolsa de Cheetos, de hecho, pirograbada en cada Cheeto: El plástico emite potentes gases de efecto invernadero cuando se expone a la luz solar. ¿Has visualizado esas islas de plástico del tamaño de Polonia, Corea u Ohio? (a ver si se aclaran), pues qué te digo… que no estás sola/o, y que lo hables y lo compartas con cuanta más personas mejor.

No existe una certificación española o de la UE que identifique qué toallitas se pueden arrojar al WC, por lo que si algún producto incluye algún sello, no es oficial, e induce a engaño.

 

Si todavía no has visto los efectos de las toallitas húmedas cuando estas se tiran al WC, simplemente busca en google «monstruo toallitas húmedas», o no, quédate con esa idea y con este par de noticias, una reciente y otra demente:

recorte periodico noticia rio Támesis desviado por toallitas húmedas

Pero además de la resistencia del material, habría que hablar de las sustancias químicas que lo acompañan. Su humedad es una mezcla de conservantes, surfactantes (permiten la disolución en agua) e hidratantes, que impiden que las bacterias degraden el producto. Algunos de estos ingredientes pueden ser muy dañinos para la salud de un adulto, por supuesto para la de los bebés y raro será que no lo sean para el medio ambiente. De todas formas, no «panicar» porque los conservantes son necesarios para evitar la proliferación de microorganismos dañinos para la salud, y en su justa medida no son perjudiciales. Absolutamente todo en exceso es tóxico.

Las toallitas húmedas se tiran siempre, siempre, siempre al cubo de «restos», el gris

 

El vertedero, debería ser siempre la última opción. Todo lo que acaba en el cubo gris es un fracaso del sistema de gestión de residuos.

Un par de toallitas húmedas no parecen nada en un vertedero pero, de nuevo, hay que multiplicarlas por miles usadas a diario. Cualquier vertedero se come a los monstruos de las toallitas con papas. Es cierto que en el vertedero no hay riesgo de colapso de redes de saneamiento, ni de formación de islas, pero esa toallita vivirá durante cientos de años formando parte de un ser que no para de crecer y de emitir toneladas de metano a la atmósfera.

emisiones de metano desde el espacio

¿Y qué hago?¿Cómo vivir sin ellas?

– Lleva una botella de agua encima, por supuesto no desechable. Te sirve para sobrevivir a 45°C a la sombra, reanimar en desmayos e incluso para limpiarte con ayuda de un trozo de papel o tela.

– Si necesitas jabón, una opción es llevar pequeños trozos de jabón en un tarrito y otra mucho más práctica, es hacerte unas tiras de papel o tela jabonosas. Parece laborioso pero se hacen muy rápido y puedes hacerte un montón de una vez. Tienes muchos vídeos en internet sobre cómo hacerlos, pero te lo explico en unos pocos pasos, para ahorrarte los mil y un anuncios que les preceden:

  • Coge un trozo de papel (cuanto más absorbente mejor) o una tela porosa preferiblemente no sintética y extiéndelos sobre una superficie impermeable.
  • Con ayuda de un pincel (vale el de cocina de silicona, también tipo lengua o un pincel de toda la vida) esparce jabón líquido hasta cubrir toda su superficie ¡sin convertirlo en una piscina de jabón!. *Con jabones sólidos estas tiras quedan incluso mejor porque cuando se seca, las láminas quedan más firmes. Sólo tienes que derretir un trozo de jabón al baño Maria y expandirlo de igual forma.
  • Deja secar el papel o tela completamente y después córtalo para transportarlo. Con pedazos de un par de centímetros vas a conseguir lavarte las manos perfectamente.
bandas jabonosas caseras 1
bandas jabonosas caseras 2 alternativa a toallitas húmedas
bandas jabonosas 3 alternativa a toallitas húmedas

– También puedes fabricar tus propias toallitas húmedas con tela, papel absorbente y los ingredientes que quieras, incluidos aceites esenciales. El proceso es parecido al de las bandas jabonosas pero tendrás que guardarlas en un lugar hermético para que no se sequen. Tienes otro buen puñado de vídeos en Internet que lo explican paso a paso.

– En laola tenemos echado el ojo a varios productos podrían utilizarse como toallitas húmedas sin esquilmar el medio ambiente ni en su producción ni en su degradación.

Y la conclusión de este post me ha quedado perfecta para cualquier cosa de usar y tirar, y juro que el parecido con la evolución de las relaciones personales es pura casualidad: probablemente NINGUNA de las alternativas te guste tanto como las toallitas del súper, pero el crecimiento de tu conciencia ambiental va a hacer que las ames con locura.

Compartir
0
Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad